Aceites esenciales y uso interno
✿ Consulta de alumno:
"Te lo comento porque, he leido que no recomiendas el uso interno de los A.E., y creo que una de sus potencialidades es interna. Siempre bien pautada, recomendada, etc,... asi que si tienes infromación adicional, para vía interna, me gustaría que me lo enviaras.)"
✿ Respuesta:
Cierto, sólo la escuela farmacéutica aromaterapéutica francesa son los únicos que pueden dar tanto dicha formación profesional farmacéutica como dicho uso médico interno. Yo no soy ni farmacéutica ni médico así que no debo bajo ningún concepto darte dicha información adicional, tampoco es un Máster destinado a Medicina Interna (aunque lo han cursado varios médicos, enfermeros, químicos..) ni para representantes farmacéuticos. Sólo un doctor en Medicina especialista en aromaterapia puede prescribir tal uso y tratamiento, y estos doctores licenciados en Medicina hasta fecha de hoy sólo se encuentran en Francia, por la trayectoria científica especializada y regulada para el uso de los aceites esenciales de dicho modo.
No se puede obviar además, que no se han realizado estudios de toxicidad científicos suficientes ni concluyentes para los diversos productos de aceites esenciales comercializados en el mercado, como que asimismo se desconocen las dosis máximas seguras a no ser que se reajusten en industria farmacéutica con dicho estricto fin (modifiquen químicamente) el quimiotipo prevalente final, y se basen es estudios farmacéuticos privados.
Si se modifican para que posean un quimiotipo predominante para dispensación de vía interna etc, ya no es un aceite esencial natural como tal, sino otro producto químico farmacéutico que aún etiquetado como tal, es ajeno a la esencia química y natural de planta destilada (u otros).
Existen algunos problemas únicos en la realización de investigaciones sobre los aceites esenciales.El primero es que los aceites esenciales naturales de verdad no están ni pueden estar estandarizados. La química de los aceites esenciales se ve influenciada por la geografía y las condiciones meteorológicas locales, así como la estación y la hora del día en que se cosechan las plantas, en la forma en que se procesan, y cómo se empaquetan y se almacenan. Cada planta es única en su química por lo que los aceites esenciales no son exactamente los mismos, esto es diferente a los fármacos que se reproducen sintéticamente y que sí son idénticos en todo momento.
Los aceites esenciales pueden ser alterados para lograr la estandarización (por ejemplo, se analiza y encuentra que un determinado compuesto químico del aceite esencial está en la nueva cosecha anual en una concentración más baja, entonces para estandarizar su química se arregla simplemente añadiendo la diferencia de dicho compuesto químico para que así esté correctamente estandarizado). Entonces nos encontramos con el problema de que los aceites esenciales estandarizados ya no son tan naturales, genuinos ni auténticos como se pretende. Esta variabilidad en los aceites esenciales por el tiempo, el lugar y las condiciones es un gran desafío para la realización de una investigación clínica real válida. Actualmente la ISO (Organización Internacional de Normalización) establece normas para cada aceite esencial que incluyen un rango de concentraciones aceptables para sus principales componentes químicos.
También es difícil obtener la aprobación y financiación para la investigación científica de los aceites esenciales puesto que estos han sido utilizados por los seres humanos durante miles de años, por lo tanto los aceites esenciales no se ajustan al enfoque de la ciencia clínica convencional que trabaja primero con pruebas en el laboratorio, a continuación con pruebas en animales, y por último con pruebas en los seres humanos. Como resultado, si un investigador propone poner a prueba un aceite esencial primero con seres humanos dicha propuesta es rechazada. Esto es así porque las juntas de revisión de investigación tienden a aprobar sólo los estudios de investigación que siguen el camino de la investigación científica habitual.
Muchos estudios farmacológicos convencionales son financiados por la industria farmacéutica. Pero hay poca motivación de las mismas para financiar la investigación sobre sustancias naturales de origen vegetal como son los aceites esenciales porque no pueden ser fácilmente patentados (ya que no son idénticos en todo momento si son verdaderamente naturales), lo que sólo generaría costos y limitando el potencial de ganancias. Además, los aceites esenciales se componen de cientos de componentes químicos, y es difícil de determinar cuáles serían los verdaderos responsables de producir los efectos deseados en una investigación. Por lo tanto, la búsqueda de financiación para los estudios de aceites esenciales es un reto.
Traducción: Anna Vijo, aromaterapeutaFuente: extracto artículo de Linda Halcón, profesora de Enfermería Universidad de Minnesota
También debemos tener en cuenta que el uso de estos productos deben llevarse a cabo bajo supervisión profesional médica y farmacéutica (dispensación de los mismos como tal fin) controlada por dichos profesionales, tanto para evaluar previamente el historial clínico del paciente, como para evaluar los resultados médico terapéuticos, bajo la seguridad de los requeridos controles.
Por ejemplo: el aceite esencial de gaulteria para uso interno, es potencialmente tóxico, al igual que el aceite esencial de cedro... Si indicamos que pueden los aceites esenciales consumirse de forma interna, es muy fácil la terrible confusión de considerar a nivel amateur el cliente o paciente que todos son aptos para uso interno. Lo que prima ante todo es la seguridad, así como el no confundir y/o alejar a los maravillosos aceites esenciales de un uso universal.
Besos,
Anna
Para aprender más: https://escuela-endae.blogspot.com/
✿✿✿
¿No sabes dónde comprar los aceites esenciales o un difusor?
Aquí tienes una gran oferta:
ACEITES ESENCIALES: https://amzn.to/2zFs3wJ
DIFUSORES: https://amzn.to/2DeNNTB
.
